Guía completa para el período de adaptación en educación infantil

Período de adaptación en educación infantil: Guía completa para educadoras [2025]

October 08, 20256 min read

Al inicio de cada curso escolar en educación infantil el famoso "período de adaptación" se convierte en un tema recurrente y esencial. Y no es para menos: este concepto abarca mucho más que unos pocos días o semanas. Es un proceso dinámico y fundamental para el bienestar y desarrollo de los niños.

entrada a la escuela infantil

¿Qué es el período de adaptación en educación infantil?

Cada septiembre, el período de adaptación se convierte en el protagonista de las escuelas infantiles. Pero ¿qué significa realmente este proceso y por qué es tan importante?

Cuando un niño o niña empieza en la escuela infantil o regresa después de las vacaciones de verano, se enfrenta a un cambio enorme: nuevos espacios, personas desconocidas, rutinas distintas y, en muchos casos, su primera separación de la familia.

El período de adaptación es el tiempo destinado a que cada alumno se familiarice con su escuela, educadora y compañeros de forma gradual y respetuosa.

Los dos pilares fundamentales de la adaptación escolar

Cuando hablamos de período de adaptación podemos pensar en dos aspectos fundamentales: establecer rutinas y crear vínculos seguros.

Es crucial que la escuela establezca un horario y entrada normales al aula en un plazo razonable (aproximadamente dos semanas), pero la verdadera adaptación del grupo y el establecimiento de rutinas puede llevar más tiempo.

A continuación explicamos a qué nos referimos con cada uno de estos pilares.

1. Establecer rutinas predecibles

La adaptación escolar implica que el niño o niña:

  • Reconozca el edificio y sepa llegar a su aula

  • Identifique su percha o casillero personal

  • Comprenda qué hacer al entrar cada mañana

  • Transite con seguridad entre espacios (aula, patio, baño, comedor)

  • Anticipe la secuencia del día

En otras palabras, se trata de crear una estructura que proporcione seguridad.

Pilar 1: establecer rutinas

2. Construir vínculos de confianza

Más allá de acostumbrarse a ver las mismas caras cada día, se trata de desarrollar relaciones seguras que permitan al niño sentirse tranquilo y protegido en su nuevo entorno.

¿Cuánto dura realmente el período de adaptación?

No existe un plazo único. Cada centro establece sus propios criterios: una semana, dos, un mes. Aún así, la adaptación en educación infantil es un proceso continuo, no un período cerrado con fecha de caducidad. Es normal que en octubre el grupo aún no se sienta completamente asentado, y esto no significa que se esté haciendo algo mal.

Nos podemos agobiar si sentimos que ese período de adaptación se está alargando más de lo que habíamos planeado. La realidad es que en una aula de infantil la adaptación es constante y no un período que podamos definir. Pasan cosas nuevas en sus vidas todo el tiempo y pueden haber diversos motivos por los cuales se alargue una adaptación.

¿Por qué se alarga la adaptación más de lo esperado?

Enfermedades frecuentes: durante las primeras semanas, los niños (¡y las educadoras!) enferman con frecuencia. Aunque el vínculo sea sólido, cuando un niño no se siente bien, necesita a su familia.

Incorporaciones escalonadas: muchos centros no cierran grupo en septiembre. Las incorporaciones durante el curso reinician parcialmente el proceso de adaptación grupal. Si bien hay centros que cierran grupo y empiezan todos los alumnos que formarán parte de la clase a la vez, pero muchas más veces hay incorporaciones nuevas durante el curso. No es igual empezar 10 peques nuevos a la vez que añadir uno a mitad de curso, pero si es un proceso de adaptación de nuevo, a sumar a la adaptación continua que es en sí un aula de infantil.

Cambios en sus vidas: los niños pequeños experimentan constantemente novedades que afectan su estabilidad emocional: nacimiento de hermanos, mudanzas, cambios familiares, y más.

Estrategias efectivas para el período de adaptación

Para el centro educativo

  • Entradas escalonadas: grupos reducidos los primeros días

  • Jornadas progresivas: incremento gradual del horario

  • Acompañamiento familiar: permitir la presencia de referentes adultos

  • Comunicación constante: información diaria sobre la evolución

Timeline recomendado

Semanas 1-2: Establecimiento del horario y rutina básica
Mes 1: Consolidación de vínculos y rutinas
Meses 2-3: Adaptación profunda del grupo

Importante: es normal que en octubre el grupo aún no se sienta completamente asentado. Esto no significa que algo esté fallando.

Estrategias para el éxito en la adaptación escolar

La adaptación de las familias: el factor olvidado

Dicho todo esto nos queda claro que es un momento de gran importancia para los niños que empiezan el cole. Pero ¡ojo! también es importante pensar en las familias. Cuando decimos que es la primera vez que se separan de su familia, esa mamá y ese papá se están separando por primera vez también.

Y eso no es fácil. Confiar lo más preciado en manos ajenas es un gran reto emocional. Por eso es crucial recordar también que la comunicación con las familias sirve para calmar al máximo a esos padres agobiados en esta situación.

Por qué importa tanto

Cuanto más nerviosos están los padres con dejarlos al cole, más nerviosos estarán los niños también entrando. La tranquilidad de un padre o una madre se transmite en calma para el niño.

La ansiedad de los padres se transmite directamente a los niños. Cuanto más tranquilos estén los adultos, más serena será la entrada al aula.

una buena relación entre las familias y la maestra

Tu papel como educadora

Nuestro foco principal como educadoras son los niños, pero es importante durante el inicio de un niño en el centro poder crear un vínculo con los padres dado lo mucho que tienen que confiar en vosotras cada día. Nuestra labor como educadoras aquí también es acompañar a las familias, escucharlas y darles confianza.

Como educadora, tu papel durante el período de adaptación será de:

  • Crear un vínculo genuino con las familias desde el primer día

  • Escuchar sus inquietudes sin juzgar

  • Ofrecer información clara y frecuente

  • Transmitir seguridad profesional y calidez humana

Autocuidado para educadoras: tú también te adaptas

Ser educadora infantil es mucho más que una profesión: es una vocación que deja huellas profundas en la vida de los niños y en la sociedad. Es una tarea exigente: requiere paciencia, sensibilidad, creatividad y una profunda responsabilidad.

Durante esas primeras semanas esta exigencia se multiplica. Es fundamental que también nos cuidemos y nos recordemos que la constancia es la clave.

Tres preguntas para evaluar tu día

Un mensaje para las educadoras: si en octubre sientes que el período de adaptación se alarga y te agobia, respira hondo.

Pregúntate:

  1. ¿Hemos superado el día?

  2. ¿Llegamos todos bien al final de la jornada?

  3. ¿Hubo algún momento positivo para cada uno de nosotros?

Si las respuestas son afirmativas, ¡vas por buen camino! La constancia es tu mejor aliada. Continúa con tu buen hacer, siempre con el corazón. Recuerda que la adaptación de los niños, y también la tuya como educadora, es un viaje en constante evolución.

Ejercicio práctico: tu diario de adaptación

¡Ahora es un buen momento para ser práctica! Aprovecha este momento para reflexionar y escribe:

  • Prácticas que funcionaron: actividades, estrategias, momentos clave

  • ¿Qué no dio resultado?: sin culpa, con honestidad

  • ¿Cómo te sentiste?: tu bienestar emocional importa

Este registro será tu mejor recurso cuando llegue septiembre del próximo curso.

Como hemos dicho, es un momento delicado que se repite CADA curso. Qué bueno sería sentarnos a escribir las prácticas que mejor nos han funcionado, ser honestas y apuntar las cosas que no dieron buen resultado, y no olviden dejar la reflexión de cómo se sintieron. Será tan útil para ti cuando te encuentres a primeros de septiembre del año que viene y puedas leer tus propios consejos.

Conclusión: un viaje continuo

El período de adaptación en educación infantil no termina en octubre. Es un proceso vivo y dinámico que acompaña todo el curso escolar.

Tu paciencia, sensibilidad y buen hacer están construyendo las bases del desarrollo emocional de estos niños. Respira hondo, confía en tu proceso y recuerda: la adaptación es un viaje que hacemos juntos.

Back to Blog

Suscríbete a la newsletter

Apúntate para mantenerte actualizada sobre lo último en:

  • Estrategias de liderazgo para el aula

  • Recursos educativos

  • Técnicas de enseñanza

Lifeschool es parte de Lifeverse. En Lifeverse estamos liderando la investigación más completa y detallada sobre la atención humana hasta la fecha. La llevamos a cabo en colaboración con instituciones educativas, hospitales, laboratorios de investigación y adultos y niños de todo el mundo.

Programa certificado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Financiado por la Union Europea NExtGenerationEU
Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia
Innoative SME

© Copyright 2025. Lifeschool. All Rights Reserved.