
Cómo acercar el otoño a tu aula con actividades
En Educación Infantil, uno de los objetivos principales es ayudar a los niños y niñas a comprender el mundo que los rodea. Las estaciones del año son una parte fundamental de esa realidad: marcan cambios visibles en la naturaleza e influyen en la vida cotidiana.
Por eso he preparado este artículo para acompañarte con más ideas de cómo acercar el otoño a tus clases.

¿Cómo vamos a presentar el otoño a nuestros peques?
Mientras planificamos las actividades que realizaremos con nuestro grupo, sabemos que es importante tener una conexión con la realidad del niño. El otoño es justamente la primera estación del año en la que empezamos juntos dentro del curso escolar.
Primero, es importante que podamos ser flexibles con nuestra planificación. Están las fechas oficiales, pero debemos usar el sentido común. Yo también me he visto con actividades muy otoñales, hojas naranjas, rojas y marrones, castañas, caracoles, botas de agua, etc., mientras miraba por la ventana y veía un precioso día de verano: cielo azul impecable, camisetas de manga corta, árboles de copa verde. ¿Te lo imaginas? Si donde vivimos las fechas oficiales de inicio de otoño aún se ven como últimos días de verano, será mejor esperar un poco a iniciar esas actividades, pues ¿con qué realidad estamos conectando? Y de la misma manera, si donde vivimos se adelantan esas primeras señales de otoño a las fechas oficiales, ¡empiezan esas actividades!
Dicho esto, vamos a hablar de actividades. Cuando vayáis a crear vuestra planificación, intentad, teniendo en mente el espacio que disponéis, favorecer la observación y curiosidad del niño. Está genial decorar tu aula con elementos otoñales, pero pensemos en actividades que les inviten a explorar y hacerse preguntas sobre el mundo natural a través de canciones, cuentos, experimentos sencillos o salidas al entorno. Actividades donde observamos los cambios de clima, la ropa que usamos, la fauna y flora que prevalecen o los alimentos de temporada.
¿Qué propósitos educativos incorporamos?
Cuando pensemos las actividades que nos gustaría realizar, tengamos en cuenta que puedan trabajar los siguientes puntos:
Las matemáticas: queremos que en nuestras actividades puedan explorar conceptos matemáticos como el conteo, ordenar y clasificar por tamaños, pesos, tonalidades, etc. Son conceptos abstractos que vamos a incorporar en las vivencias de manera tangible.
El lenguaje: queremos que nuestras actividades sirvan para enriquecer el vocabulario, de manera temática y específica, incorporar cuentos y poesías que estén relacionados con la actividad y el vocabulario, e incentivar siempre la expresión oral.
El arte y la estimulación sensorial: queremos que nuestras actividades sirvan para refinar las capacidades sensoriales de los niños. Aportemos variedad de materiales para poder percibir los diferentes colores, sabores, texturas y olores.
La vida práctica: queremos que nuestras actividades ayuden a relacionar conceptos con la vida real, que ayuden a desarrollar habilidades para aportar a cada niño más autonomía en su vida.

4 actividades para realizar con nuestra clase durante el otoño
Actividad 1: Crear erizos con plastilina y hojas de pino
Esta es una de mis actividades favoritas porque combina motricidad fina, conocimiento de fauna local y creatividad. Los niños quedan fascinados cuando descubren que los erizos se preparan especialmente durante el otoño.
Materiales necesarios:
Plastilina, idealmente en colores otoñales (naranja, marrón, rojo o amarillo)
Hojas de pino
Imágenes reales de erizos (imprimidas o en libro)
Paso a paso:
Recoger las hojas (opcional si el cole tiene un entorno que lo permite)
Si tenemos la posibilidad en nuestro entorno, salgamos a recoger hojas de pino. Para esto debemos pasear buscando pinos, prestar atención al suelo y recogerlos con cuidado de no pincharse. Si el entorno del cole no permite esto, regálate un paseo y aprovecha para recolectar el material para tu aula.Introducción con imágenes reales
Les mostramos a los niños imágenes de erizos, enseñamos el nombre y algunos detalles sobre los erizos. “Estos animales se llaman erizos. Durante el otoño es más probable ver un erizo ya que se están preparando para la siguiente estación, el invierno, recogiendo comida y creando un refugio para descansar y protegerse del frío, con plantas y montones de hojas”.Creación del erizo
¡Momento plastilina! Les damos a cada niño trozos de plastilina para que puedan crear bolas y moldear para crear el cuerpo del erizo. Luego pueden decorar la plastilina con las hojas de pino para crear ese efecto espinoso de los erizos.
Propósitos educativos de la actividad
Motricidad fina: manipulación delicada de elementos naturales como piñas y hojas, perfeccionando la precisión manual.
Percepción sensorial: descubrimiento de la paleta de colores otoñales, texturas y aromas que brinda el pinar.
Desarrollo del lenguaje: ampliación de vocabulario al describir el entorno y las nuevas sensaciones.
Motricidad gruesa: estimulación del movimiento y el equilibrio al pasear, saltar y explorar los pinos.

Actividad 2: Secuenciar hojas por tamaños y colores

Esta actividad matemática es engañosamente simple pero increíblemente rica en aprendizajes. La recolección previa es tan importante como la actividad en sí.
Materiales necesarios:
Hojas otoñales a montones
Para ello, volvemos a salir de paseo. Es ideal poder salir con los niños a recoger con ellos todo tipo de hojas que hayan caído de los árboles.
Cuando hayan disfrutado del paseo y la recolección de hojas, podemos proponer hacer la actividad de secuenciar.
Paso a paso:
Secuenciar todas las hojas que tenemos por tamaño: buscamos la hoja más grande, a su lado colocamos la más grande que queda, y así hasta llegar a la hoja más pequeña.
Secuenciar 5 hojas: hacemos grupos de 5 hojas y las ordenamos de más grande a más pequeña.
Agrupar por colores: podemos hacer grupos de hojas por colores. Ejemplo: colocamos todas las rojas en un grupo, todas las naranjas en un grupo, todas las marrones en un grupo.
Escalera de colores: Buscamos la más oscura y vamos colocando las hojas de más oscuro a más claro.
¡Contar! Esto en todos los pasos. No os olvidéis de contar y contar las hojas.
Propósitos educativos de la actividad
Conceptos matemáticos: Secuenciación y ordenación por tamaños y tonalidades, y clasificación por colores.
Motricidad fina: La búsqueda de las hojas en el exterior y la colocación cuidadosa de las horas.
Percepción sensorial: Exploramos los diferentes colores y las texturas de las hojas.

Actividad 3: Probar una granada (educación sensorial y alimentación saludable)
Esta actividad combina educación sensorial, desarrollo de la motricidad fina, hábitos de alimentación saludable y conocimiento de alimentos de temporada. Las granadas son frutas otoñales perfectas para trabajar en el aula.
Materiales necesarios:
Granadas, una o varias
Un recipiente pequeño por niño
Un cuchillo, que usaremos las maestras
Jabón y toallas para lavado de manos
Paso a paso:
Primero: ¡a lavarse las manos! Seguido, vamos a dejar que vean y toquen la granada, les decimos el nombre de la fruta de temporada y preguntamos quién ya ha probado, si es que la probaron, ¿les gustó?
Luego nosotras vamos a encargarnos de cortar varias secciones de la piel para poder dar un gajo a cada alumno.
Les explicamos el proceso. Cada niño va a ir sacando cada semilla con la mano para colocar las semillas dentro de su recipiente pequeño.
Al terminar esto, les invitamos a probarlo.
Propósitos educativos de la actividad
Motricidad fina: sacar las semillas con dos dedos requiere cuidado y precisión.
Percepción sensorial: oportunidad para descubrir texturas, olores y sabores.
Lenguaje específico: aprenderán vocabulario específico relacionado con la actividad, como semilla, jugo, granada, etc.
Consideraciones importantes:
Alergias e intolerancias: Consulta previamente con las familias sobre alergias alimentarias. Las granadas son generalmente seguras, pero siempre verifica.
Manchas: Las granadas manchan. Los babis/delantales son recomendables. Si cae jugo en la ropa, lava pronto con agua fría.
Niños que rechazan probar: Está completamente bien. El simple proceso de explorar, abrir y extraer semillas ya es valioso. No presiones para que coman.
Actividad 4: ¡Cuántos charcos! (matemáticas al aire libre)
Esto es una actividad bien divertida para aprovechar un día lluvioso. Y aunque podemos salir con la lluvia, todos bien equipados con ropa y botas de lluvia, también puede ser un momento en que haya cesado la lluvia y nos haya dejado los charcos de regalo.
Materiales necesarios:
Botas de agua
Ropa impermeable es aconsejable
Paso a paso:
Salgamos a nuestro espacio exterior, preparados con nuestras botas.
Vamos a contar cuántos charcos de agua encontramos.
Podemos luego aprovechar para hablar sobre los charcos: ¿Son grandes? ¿Son pequeños?
Y si queremos ir un paso más allá, podemos medir los charcos.
Vamos a usar nuestros pies para medir.
Podemos medir un charco de largo. ¿Cuántos pies para cruzar el charco?
También podemos medir la circunferencia. ¿Cuántos pies para dar la vuelta al charco?
Les vamos a hacer ver cómo nuestros pies, que son más grandes, serán menos pies, y los pies de ellos serán más pies para cubrir la misma distancia. Además, nos fijamos en si coinciden las medidas tomadas entre ellos.
Propósitos educativos de la actividad
Conceptos matemáticos: en esta actividad practican el conteo, usan como unidad de medición sus pies para medir y vemos distancias y tamaños.
Motricidad gruesa: usan el equilibrio y la coordinación para andar midiendo los charcos y, además, requiere de una consciencia corporal para llevarlo todo a cabo.

Espero que te hayan gustado estas 4 actividades y te inspiren para crear más actividades donde puedas estar fijándote en los propósitos educacionales, para que sean una experiencia agradable para los niños, pero además les beneficie a niveles increíbles. ¿Has pensado en hacer actividades para probar toda clase de comida de temporada: calabazas, higos, caquis, boniatos y setas? ¿Has pensado en actividades a realizar con piñas?
Estar atentos, que pronto viene una recomendación de libros para leer durante el otoño para complementar todas estas actividades.




